DESARROLLO VISUAL
Qué problemas nos plantean los niños/padres?
- Visión borrosa
- Dolor/incomodidad ocular
- No pasó un cribado (screening) visual
- Desviación ocular, trastorno de la motilidad o tortícolis
- La apariencia de los ojos no es normal
- Tiene problemas escolares
- Revisión rutinaria o por precaución
Lo que tenemos que aprender:
Debemos ser capaces de dar satisfacción a las demandas que nos hacen los niños/padres, de manera que les demos solución o les sepamos encaminar hacia ella.
- Tratamiento de los problemas
- Envío al profesional adecuado
- Consejos de actuación adecuados
Áreas de desarrollo
- Psicomotor (incluyendo las destrezas sensoriales y perceptivas)
- Cognitivo (inteligencia, lenguaje, etc.)
- Afectivo
Características del desarrollo
- La mayor parte de las características y conductas se desarrollan de manera secuencial, de forma predecible, siguiendo una serie de etapas.
- La tasa de desarrollo es única para cada individuo.
- Es imposible que un niño se salte una etapa, sin que se pueda forzar su realización.
- No se debe confundir una carencia con un retraso en el desarrollo.
- Los valores ‘normales’ son promedios y suele existir una gran variabilidad.
Normas del desarrollo
Es muy interesante conocer cuales son las pautas del desarrollo, su secuencia y sus valores normales.
Esto permite identificar los casos con mayor probabilidad de presentar alguna anomalía.
Sirven también como modelo para proyectar y orientar los tratamientos.
Evolución de la conducta motriz
0-1 mes à levanta la cabeza y se ladea
2-5 meses à levanta la cabeza y el pecho apoyándose en los antebrazos
5-10 meses à se sienta solo con la espalda recta y puede jugar en esta posición
6-12 meses à gatea y se arrastra
11-13 meses à anda sostenido
11-18 meses à anda solo
24 meses à puede subirse a una silla, correr sin caerse o dar paradas a una pelota sin apoyo
30 meses à puede saltar
Desarrollo visoperceptual
“…el desarrollo de los atributos visoperceptuales se produce con anterioridad, y a veces con independencia, de los atributos de movimiento que, más tarde, han de aparearse con esos atributos perceptuales”
Estructuras y funciones visuales
1 mes
|
2 meses
|
4-6 meses
|
1 año
| |
PIO
|
Menor que en el adulto
|
Igual que adulto
| ||
MEO
|
Inserciones más cerca del limbo y del ecuador
|
Igual que adulto
| ||
Fijación
|
Aparece
| |||
Nistagmo optocinético
|
Aparece
| |||
Alineación ocular
|
Aparece
| |||
Sensibilidad al contraste
|
Aparece
|
Funciones visuales
1 mes
|
2 meses
|
4-6 meses
|
1 año
| |
Campo visual
|
20-30º
|
50º
|
75º
|
Igual que adulto
|
Versiones
|
Aparece
| |||
Convergencia
|
Aparece
| |||
Estereopsis
|
Aparece
| |||
Acomodación
|
Igual que adulto
| |||
Visión de los colores
|
Aparece
|
Acomodación
Al nacer, la capacidad de acomodación es pobre debido fundamentalmente a la mala AV.
En los dos primeros meses hay poca sensibilidad al emborronamiento.
Hacia los 3-4 meses se consigue precisión en el enfoque.
Convergencia
Se pueden encontrar movimientos oculares de vergencia imprecisos antes de los 2-3 meses.
Estos movimientos van mejorando con la edad.
Están bien desarrollados a los 6 meses.
Acomodación y convergencia empiezan a interactuar alrededor de los 2-3 meses.
Percepción de profundidad
Cuando el niño es capaz de gatear, se puede hacer el experimento del Abismo Visual.
El niño va hacia la madre por la madera, pero no por el cristal.
Estereopsis
Entre 3 y 6 meses, el niño hace movimientos oculares que implican estereopsis.
AV por edades
Edad (meses)
|
E (Snellen)
|
Nistagmus Optocinético
|
Mirada preferencial
|
Potenciales V.E.
|
1
|
0.06
|
0.05
|
0.06
| |
6
|
0.3
|
0.13
|
1
| |
12
|
0.14
|
0.5
| ||
24
|
0.42
| |||
36
|
0.42
|
Desarrollo de los ojos
R.N.
|
1 año
|
3 años
|
6 años
|
10 años
|
> 10
| |
Estado refractivo (D)
|
+2.2
|
+1.5
|
+1.3
|
+1
|
+0.5
|
+0.5
|
Longitud axial (mm)
|
17
|
19
|
21.4
|
22.1
|
23.4
|
23.8
|
Potencial corneal (D)
|
50
|
45
|
44
|
43
|
43
|
43
|
Potencia cristalino (D)
|
32
|
27
|
24
|
19.5
|
18.5
|
17
|
Distancia interpupilar (mm)
|
45-50
|
50-55
|
55-67
|
Desarrollo del error refractivo
Depende de si el nacimiento es prematuro o a término.
En los primeros se da mayor incidencia de miopías.
En los segundos lo más frecuente es la hipermetropía, que va evolucionando con los años hacia la emetropía.
Recién nacidos a término
La emetropía es poco frecuente.
El error refractivo entre los recien nacidos tiene una gran variabilidad, siendo la media de +2D.
En 2 años, la variabilidad del error refractivo disminuye y se tiende hacia la emetropía (emetropización):
– Aumenta la longitud del axial del ojo
– La cornea se aplana y pierde potencia
– La cámara anterior se hace más profunda
– La potencia del cristalino disminuye y se hace más fino
– La mayoría de los hipermetropes terminan por hacerse emétropes a los los 6–7 años
Evolución de la hipermetropía
El valor promedio en el nacimiento está en 2D (DT:2,75D)
La tendencia es a disminuir con los años (emetropización)
Cuando esto no ocurre, si el valor es elevado, >4D, existe peligro de generar estrabismo y ambliopía.
Inicio de la miopía y evolución
La mayor parte de las miopías presentes en el nacimiento tienden a desaparecer (emetropización)
Las miopías más elevadas pueden mantenerse y progresar: Hacía los 5-7 años solamente hay 1-2% de miopes
La mayor parte de las miopías se inician a partir de los 7 años, 2 años antes en las mujeres que en los varones
Generalmente deja de progresar hacia los 14-18 años, también antes en las mujeres
Evolución de la miopía
Las miopías que debutan entre el nacimiento y los 5 años, pueden superar las 10.00D
Las miopías que aparecen entre los 6 y los 10 años suelen alcanzar alrededor de 4.00D
Las que comienzan en la adolescencia no suelen superar las 2.00D
Evolución del astigmatismo
Más común en el nacimiento el astigmatismo inverso, especialmente en los prematuros
Entre el 20 y el 30% de los recién nacidos presenta 1D o más de astigmatismo
Entre los 3 y 5 años solamente lo presenta el 8%
Entre los 6 y los 10 años aumenta el astigmatismo directo
Evolución de la anisometropía
Es más común entre los prematuros
Es más probable que los miopes la presenten
Más común en altos errores refractivos
Mayor de 1D, 17% en los recién nacidos (otros estudios dan valores más bajos)
Solamente 8% al año de edad
En adultos, 4%
Mayor de 2D, solamente el 2% entre 1-4 años
Temas controvertidos
Desarrollo y detención de la miopía
Corrección de la hipermetropía en niños muy pequeños
Anisometropía: ¿Causa o resultado de la ambliopía?
Desarrollo de la percepción visual
“Aunque la experiencia es importante, los niños muestran considerable competencia perceptiva en su edad más temprana, e incluso los recién nacidos perciben un mundo organizado y estructurado”
Competencias del niño pequeño Competencias del niño pequeño
Preparación para la percepción visual
El recién nacido está preparado para atender algunos estímulos visuales, como lo demuestran las experiencias con la técnica de mirada preferencial
- Estímulos organizados más que desorganizados
- Bandas horizontales antes que verticales
- Estímulos en movimiento más que estacionarios
- Curvilíneos antes que rectilíneos
- Con alto contraste más que con bajo contraste
- Estímulos parecidos a caras, mejor que otros
Competencias del niño pequeño
Organización visual al poco de nacer (si bien rudimentaria)
Constancia de la forma
Constancia del tamaño
Percepción de la forma
Representaciones innatas
Percepción de caras
Organización visual temprana
En los primeros meses, el niño muestra otros tipos de organización visual
Contornos subjetivos
Principio de similaridad (Gestalt)
El papel de la experiencia
La experiencia y el aprendizaje hacen que, a lo largo de toda la vida, se produzcan cambios y mejoras en la percepción del mundo, por ejemplo mediante:
- La percepción intermodal
- El movimiento biomecánico
- Percepción de la segregación de objetos
Habilidades de procesamiento de información visual de nivel superior (Borsting Rouse, 1994)
Espaciales: Comprensión de los conceptos direccionales del espacio.
Análisis: Reconocimiento, recuerdo y manipulación de información
Motoras: Coordinación con las habilidades motoras finas
Análisis de la percepción:
Test Test of of Visual Visual Perceptual Perceptual Skills Skills
Evalúa puntos fuertes y débiles en siete habilidades Evalúa puntos fuertes y débiles en siete habilidades
perceptivas sin implicación motora: perceptivas sin implicación motora:
• Discriminación
• Memoria
• Relaciones espaciales
• Constancia de la forma
• Memoria secuencial
• Figura-fondo
• Cierre visual
Se evalúan a partir de los 4 años
Test of Visual-Motor Integration
Integración visomotora
Función integradora compleja que implica tanto la percepción visual como la acción motora. Se da una integración de los sistemas perceptivo-visual y motor visual y motor fino. Habitualmente se le llama coordinación ojo-mano
Integración Auditiva Integración Auditiva-Visual Visual
Es la capacidad de igualar lo que se oye con lo que se ve.
En la lectura, se intenta igualar los estímulos visuales (letras, sílabas, palabras) con los sonidos ellas representan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario