Páginas

viernes, 4 de mayo de 2018

Aberraciones de frente de onda de alto orden y progresión natural de la miopía


La miopía es la principal causa de discapacidad visual en todo el mundo. La prevalencia de la miopía ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años, especialmente en los países desarrollados, convirtiéndose en un importante problema de salud pública. La progresión de la miopía y el alargamiento axial son irreversibles y se asocian con un mayor riesgo de complicaciones oculares como la degeneración coriorretiniana, desprendimiento de retina, glaucoma y cataratas. Se cree que la miopía tiene una etiología multifactorial, que incluye factores genéticos y ambientales. Sin embargo, no se comprende bien los factores asociados con su progresión.
En edad escolar la refracción estadísticamente cambia en -0.75D ± 0.50D por año de media en niños miopes, esto se depende de la edad y de la cantidad de miopía previa. Esto es debido fundamentalmente al aumento de la longitud axial aprox. 0,35 ± 0.20 mm.

Existen varias estrategias de prevención para la progresión de la miopía y elongación axial. Muchos investigadores han intentado prevenir la progresión de la miopía alterando las propiedades ópticas del ojo con gafas de adición progresiva, lentes de contacto blandas multifocales (SCL) y ortoqueratología. Muchos estudios han confirmado el efecto de la ortoqueratología nocturna o las SCL con aberración esférica positiva, en la desaceleración del alargamiento axial y así prevenir la progresión de la miopía. Además, los metanálisis y revisiones sistemáticas de estudios previos han demostrado la considerable eficacia de la ortoqueratología en el control de la elongación axial en niños miopes. En los últimos años, se ha demostrado que varios tipos de SCL multifocales pueden retrasar la progresión de la miopía y la elongación axial. Cabe destacar que se confirmó una eficacia similar en cada estudio, aunque las SCL empleadas tenían diseños diferentes.

La "teoría de la refracción periférica", que establece que el borrón hipermetrópico retiniano periférico es un disparador importante para el alargamiento axial y la progresión de la miopía. Conla ortoqueratología nocturna y las SCL con zona central de lejos y una zona periférica con aumento progresivo de potencia positiva de hasta +2,0 D, se ha conseguido detener progresión de la miopía y la elongación axial durante un período de 12 meses fueron 34% menores,  en el grupo SCL que en el grupo de control que usa gafas convencionales, llegando a valores de hasta el 47% de disminución en los grupos de ortoK. Sin embargo, el mecanismo de control de la progresión de la miopía no puede explicarse completamente solo con la "teoría de la refracción periférica".

Otra propuesta es la "teoría del retraso de la acomodación", que asume que el desenfoque hipermétrope retiniano debido al retraso de acomodación durante el trabajo de visión cercana acelera el crecimiento ocular. Basándose en esta teoría, se han realizado varios estudios usando SCL centro lejos para corregir retraso de la acomodación. Las SCL bifocales que presentaban una zona de corrección central rodeada por una serie de anillos (adición de +2.00 D) que juntas producían 2 planos focales. Estos SCL redujeron la progresión de la miopía y la elongación axial durante el primer año en un 37%, en comparación con las lentes de visión simple. Una SCL de baja adición (+0.50 D periféricamente) con un diseño óptico descentrado redujo la elongación axial en un 47% después de 12 meses en niños miopes. Debe observarse que un SCL con una potencia y un diseño adicionales diferentes mostraron un efecto inhibidor en el alargamiento axial similar a las SCL multifocales mencionadas anteriormente.

La "hipótesis de tensión mecánica" es una explicación propuesta para el alargamiento axial y la progresión de la miopía; hipotetiza que la tensión mecánica creada por el cuerpo ciliar y el cristalino durante la acomodación, que provoca la extracción de la coroides hacia adelante y hacia adentro, restringe el crecimiento ocular dentro de la dimensión ecuatorial del ojo, causando finalmente una elongación axial acelerada. De hecho, se ha demostrado que ambos ojos animal y humano se alargan durante la acomodación. Por lo tanto, en los ojos que realizan más trabajos de visión de cerca, el músculo ciliar se contraerá más frecuentemente y por un período de tiempo mayor, lo que puede predisponer crecimiento del ojo a largo plazo. Basado en esta hipótesis, un esfuerzo acomodativo reducido debido a grandes HOAs disminuye más la tensión mecánica en el ecuador (dentro de la dimensión ecuatorial) y permite una expansión ocular más proporcional, lo que en última instancia conduce a un alargamiento axial más lento.

Efecto de la HOA en la progresión de la miopía
Existe una la relación entre las aberraciones de orden superior (HOA pos sus siglas en ingles) y el aumento de la longitud axial del ojo lo que deriva en progresión de la miopía Recientemente, se examinó la influencia de estas aberraciones sobre el crecimiento axial en niños miopes tratados con ortoqueratología, y se encontró una correlación negativa significativa entre la aberración tipo coma y la elongación axial. Esto implica que las HOA asimétricas como el coma inhiben la elongación axial. Mostrando correlaciones significativas con muchos componentes de HOA corneal. El análisis multivariado mostró que la HOA total de la córnea fue la variable más relevante para la progresión de la miopía y la elongación axial. Los ojos con mayores cantidades de HOA corneales mostraron una menor progresión de la miopía y un alargamiento axial más pequeño, lo que sugiere que las HOA corneales juegan un papel en los desarrollos refractivos y oculares en los niños. La progresión de la miopía y el crecimiento axial muestran correlaciones significativas con todos los componentes de HOA corneal y con muchos componentes de HOA ocular, pero las correlaciones son aparentemente más débiles. Además, la progresión de la miopía y el alargamiento axial se correlacionaron significativamente con la edad inicial, pero no con el error refractivo esférico equivalente inicial, astigmatismo, o longitud axial inicial.


En la figura aparece mapa tangencial de un paciente de ortoqueratología nocturna, mapa de las HAO del mismo ojo y el desarrollo de los polinomios de ZerniKe hasta 8ª orden. de un paciente de nuestra clínica Oftalmocor (Córdoba, España). www.oftalmocor.com

Las aberraciones superiores a 3er orden no pueden corregirse con gafas y, por lo tanto, se identifican como aberraciones de orden superior. Los polinomios se pueden expandir hasta cualquier orden arbitrario si se realizan un número suficiente de mediciones para los cálculos, pero generalmente los coeficientes de Zernike de hasta 4º o 6º orden se usan en la práctica clínica. Las aberraciones similares a coma y esféricas son componentes representativos de HOA, y consisten en coeficientes de Zernike simétricos y asimétricos, respectivamente. Los HOA totales (RMS de 3er al 6º orden) se pueden usar para estimar la gravedad del deterioro de la calidad óptica con fines de diagnóstico.
Los factores que influyen directamente en la progresión de la miopía y la elongación axial, debido a que varios parámetros pueden interrelacionarse entre sí. La HOA total de la córnea (aberraciones de 3er, 4º, 5º y 6º orden) se identificó como el único factor predictivo independiente para la progresión de la miopía. La HOA total de la córnea y la edad se correlacionaron independientemente con la elongación axial. El HOA total de la córnea y el coma ocular se identificaron como factores predictivos independientes para la progresión de la miopía, siendo la HOA total de la córnea la variable más relevante. Es bien sabido que la edad es un factor importante en la progresión de la miopía. Una edad inicial más joven era el factor más fuerte relacionado de forma independiente con la progresión miópica y el alargamiento axial en estudios prospectivos de 3 años.

Numerosos estudios han investigado la relación entre las aberraciones monocromáticas y el estado refractivo. Algunos estudios sugirieron que los ojos miopes tenían mayores niveles de HOA, pero otros estudios no encontraron diferencias en las características de aberración en ojos miopes, ojos emetrópicos y ojos hipemetrópicos. Aunque esta variación podría atribuirse a las diferencias en el tamaño de la muestra, la etnia y la edad, no se han llegado a conclusiones definitivas. Además, hay mucha variabilidad entre las HOA de los sujetos en. De hecho, se observó una gran variabilidad entre los sujetos en la magnitud de las HOA.
En ojos pseudofáquicos, se observó una correlación positiva significativa entre la aberración tipo coma y la acomodación aparente. De manera similar, en ojos sometidos a cirugía corneal con láser excímer, se informó que las HOA corneales estaban asociadas con pseudoacomodación corneal. Las HOA mostraron correlaciones negativas significativas con elongación axial en ojos miopes sometidos a ortoqueratología. También se sabe que las HOA pueden aumentar la profundidad de foco del ojo. Por lo tanto, es probable que la borrosidad de la retina causada por el retraso de la acomodación durante el trabajo de visión cercana mejore por la presencia de grandes HOA corneales, inhibiendo así el excesivo crecimiento del ojo consistente con la "teoría del retraso de la acomodación".

También se sabe que el aumento de la profundidad de foco permite que el mecanismo acomodativo ejerza la amplitud de acomodación mínima necesaria para enfocar el estímulo. Por lo tanto, las HOA grandes pueden aumentar la acomodación aparente y/o la profundidad de foco, reduciendo así el esfuerzo acomodativo de los músculos ciliares, especialmente en las tareas de visión de cerca. Sin embargo, ha habido varios estudios que niegan la relación entre la acomodación y la progresión de la miopía. Se deben realizar más estudios para aclarar la relación entre la acomodación, las HOA y la progresión de la miopía. Incluyendo niños emétropes para determinar si las HOA tienen un papel más general en la etiología de la miopía.

Incluir la aberrometría en los exámenes de la vista para niños en edad preescolar y escolar puede ayudar a predecir la progresión de la miopía en el futuro. Además, la modificación o el control de HOA corneales con SCL especialmente diseñadas o con ortoqueratología nocturna puede convertirse en una estrategia prometedora para la prevención de la progresión de la miopía en niños. Existiendo una necesidad mayor de investigación para aclarar el papel de las HOA en el desarrollo refractivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario