El demodex folliculorum (DF) es
un ectoparásitos microscópico que vive en las unidades pilosebáceas de los
seres humanos. Perteneciente a la clase Arachnida y subclase Acarina. Los
ácaros son translúcidos alargados con un cefalotórax claro y tienen forma de
gusano con una cabeza con cuatro pares de patas y una cola corporal más larga. El
DF adulto mide aproximadamente 0,4 mm de longitud, se encuentra con mayor
frecuencia en las pestañas y se asocia con blefaritis anterior. Se alimenta de
células de la piel epidérmicas y sebo, y por lo tanto se encuentra con mayor
frecuencia en áreas ricas en glándulas sebáceas: mejillas, nariz, mentón y área
periocular.
Hay más de 100 especies de ácaros
Demódex, muchas de las cuales son comensales obligatorias de la unidad
pilosebácea de mamíferos. Dos especies distintas de Demodex han sido
confirmadas como el ectoparásito más común en el hombre. El DF que se encuentra
en en el folículo piloso y tiende a juntarse como un grupo en el área del folículo
del cabello o las pestañas. El Demodex brevis más pequeño, de aproximadamente
0.2-0.3 mm de largo con forma de huso y patas rechonchas, reside solo en la
glándula sebácea. Estas dos especies también se encuentran ubicuamente en todas
las razas humanas sin preferencia de género. El ciclo de vida del ácaro es de
aproximadamente 14-18 días desde un huevo hasta la fase larval de protoninfa a
deutoninfa y finalmente a la fase adulta.
Al microscopio electrónico de
barrido revela las piezas bucales perforantes especiales como un arma capaz de
destruir el tejido adiposo. Aunque también se ha propuesto que los ácaros se
alimentan de células epiteliales foliculares y glandulares, se cree que la
grasa es la principal fuente de alimento del ácaro. Debido a que estos ácaros
son susceptibles a la desecación, su vida útil es limitada fuera del cuerpo
vivo, y se requiere contacto directo para la transmisión de ácaros de un
individuo a otro.
Implicación de los ácaros Demodex en enfermedades humanas
Aunque los ácaros Demodex han
sido implicados como una causa de muchos trastornos de la piel humana, su papel
patogénico ha sido debatido durante mucho tiempo. Algunos ácaros Demodex se
pueden encontrar en la piel de individuos asintomáticos. La mayoría de los
investigadores atribuyen algunas enfermedades de la piel a Demodex solo cuando
sus números son elevados (> 5 ácaros /cm2) con densidades más
altas asociadas con la inmunodeficiencia. Los estudios también han encontrado
que DF y DB se asocian con blefaritis, chalazión, rosácea y otras afecciones
dermatológicas. En la rosácea ocular, se ha informado que la infestación DF
causa neovascularización, infiltración, opacidades y cicatrices corneales. El DF
utiliza sus garras para raspar las paredes internas de los folículos de las
pestañas resultando en distensión folicular, hiperplasia epitelial e
hiperqueratinización reactiva que es visible como un rodetetranslúcido en la
base de la pestaña. Este hallazgo se conoce clínicamente como caspa cilíndrica
(CD) y ahora se considera un signo patognomónico de la presencia de DF. Para
cuantificar la extensión de la infestación de demodex en la piel, se ha
estandarizado una biopsia de superficie como el método principal. La densidad
de D. folliculorum se mide contando el número de ácaros en el portaobjetos con un
aumento de ×40 y × 100 bajo un microscopio.
La rotación de pestañas como una
técnica alternativa a la depilación de pestañas para confirmar la infestación
de DF. Este es visible en la rotación de las pestañas, pero cuando la pestaña
se depiló, el DF permanece en el folículo y no se eliminó con la
pestaña. Esto es más frecuente en folículos altamente infestados donde las
pestañas estaban sueltas. Como resultado, una cuenta precisa de la cantidad de
DF que refleja la gravedad de la infestación es difícil de lograr a partir de
la depilación de pestañas y el conteo microscópico. El DF puede residir
en otros folículos capilares en la cara y el cuerpo, no solo en las pestañas. Por
lo tanto, es posible que los ácaros hayan migrado de vuelta a las pestañas
desde otros lugares.
La caspa cilíndrica (CD) en las
pestañas es un hallazgo común en algunos pacientes con infestación de Demodex. Esta infestación en las pestañas
puede causar que las pestañas se alineen mal, giren tocando la córnea
(triquiasis) y se caigan (madarosis). Además, su infestación puede causar
disfunción en las glándulas de Meibomio, lo que lleva a la alteración y
deficiencia de la película de lágrimas lipídicas. La inflamación derivada de
las pestañas y las glándulas de Meibomio
puede diseminarse a la conjuntiva, produciendo conjuntivitis e incluso
dar lugar a varias lesiones corneales.
La tendencia de la inflamación a la conjuntiva y la córnea depende no solo de
la gravedad de la respuesta inflamatoria del huésped.
Mecanismo patógeno de los ácaros Demodex
Existen varios mecanismos
patogénicos para apoyar la noción de que los ácaros solos son capaces de
infligir un daño significativo al hábitat en el que viven. Los ácaros pueden
bloquear los folículos pilosos y los conductos sebáceos para inducir
hiperplasia epitelial e hiperqueratinización. El exoesqueleto quitinoso de los
ácaros puede actuar como un cuerpo extraño y causar una reacción granulomatosa.
Los desechos generados por los ácaros pueden provocar respuestas inflamatorias
a través de una reacción de hipersensibilidad o una respuesta inmune innata. Sin
embargo, no se puede descartar el papel patogénico de los agentes microbianos
que pueden estar asociados con la infestación Demodex. La noción de que los
microbios están involucrados en la patogénesis de enfermedades infestadas por
ácaros ha sido sugerida desde hace mucho tiempo porque la inflamación de la
piel en la rosácea puede mejorarse notablemente con metronidazol tópico o
antibióticos orales incluyendo tetraciclina, es decir, tratamientos que no
matan a los ácaros. Debido a que aceite del árbol del té también puede ejercer
acciones antibacterianas, antimicóticas y antiinflamatorias, no se puede
atribuir su beneficio terapéutico en el tratamiento de las enfermedades
oculares anteriores únicamente a su efecto de matar ácaros. De hecho, se ha
postulado que los ácaros pueden actuar como vectores para traer a la flora
bacteriana de la piel común. La microscopía electrónica de barrido mostró
bacterias en la superficie de la piel del ácaro. Se ha demostrado que
Staphylococcus albus es transportado por estos ácaros del folículo al folículo.
Los superantígenos producidos por estreptococos y estafilococos que están
implicados en una serie de enfermedades pueden desempeñar un papel en la
inducción de la rosácea.
Se ha aislado el Bacillus
oleronius dentro de los DF de un paciente con rosácea papulopustular. Además,
esta bacteria produce antígenos capaces de estimular la proliferación de
células mononucleares de sangre periférica en pacientes con rosácea. El suero
de pacientes con rosácea papulopustular mostró inmunorreactividad positiva a
dos proteínas proinflamatorias producidas por esta bacteria. Existe una fuerte
correlación entre la inmunorreactividad sérica positiva a estas dos proteínas
del bacilo, la infestación ocularpor DF, la rosácea y blefaritis. En resumen, la comorbilidad basada
en una relación simbiótica de B. oleronius en los ácaros Demodex también
justifica la consideración de una estrategia terapéutica dirigida a matar a la
bacteria simbiótica a través de antibióticos orales y matar y prevenir el
apareamiento/reinfestación de DF, con tratamiento con aceite del árbol del te e
higiene general al mismo tiempo.
Tratamiento
Una forma de determinar el
potencial patogénico de la infestación por DF en la blefaritis y otras
enfermedades oculares es identificar un tratamiento que pueda matar al DF con
un buen perfil de seguridad. Usando una observación microscópica in vitro
durante un período de 150 minutos, el DF en adultos es resistente a una amplia
gama de soluciones antisépticas comunes, incluyendo alcohol de 75% y de
povidona yodada al 10%, pero puede ser administrado de manera dependiente de la
dosis con aceite de árbol del té (TTO).
TTO, un aceite esencial natural destilado al vapor de la hoja del árbol del té Melaleuca alternifolia, se ha utilizado
durante mucho tiempo como medicina tradicional para heridas e infecciones
cutáneas. El lavado de párpados con TTO no solo limpia el CD de la raíz de las
pestañas, sino que también estimula a los ácaros incrustados para que migren.
Como resultado, el lavado de párpados semanal con TTO y el lavado diario de
párpados con champú de árbol de té es eficaz para erradicar la infestación
Demodex ocular in vivo, como se evidencia al reducir la cuenta de Demodex a
cero en 4 -6 semanas en la mayoría de los pacientes.
Se ha encontrado que
terpinen-4-ol es el ingrediente activo en TTO eficaz para matar DF de una
manera dependiente de la dosis. Varios estudios han encontrado que el 50% de
TTO aplicado semanalmente es efectivo para reducir la infestación de DF. Incluso
a una concentración tan baja como el 5%, el TTO sigue siendo efectivo para
matar ácaros Demodex cuando se aplica dos veces al día. Sin embargo, la
irritación después de usar TTO ha sido reportada en estudios previos. Debido a
la naturaleza tóxica potencial de TTO a la superficie ocular, por ello existen
soluciones (generalmente en espuma) indicadas para su uso exclusivo en el ojo,
y se desaconseja el uso del TTO directamente en el ojo. Evidentemente siempre
bajo la prescripción y el seguimiento de un médico. El lavado de cara
puede usarse en toda la cara; teóricamente brinda la capacidad de reducir los
recuentos de DF si están presentes en la piel. Además, si los ácaros DF en la
cara también se están dirigiendo, esto reduce el riesgo de migración de los
ácaros nuevamente a las pestañas después del tratamiento tópico.
Las toallitas limpiadoras de
párpados de venta libre han estado disponibles en los últimos años para el
tratamiento de la blefaritis, pero hay poca evidencia disponible sobre su
capacidad para tratar la afección. Una toallita con terpinen-4-ol, el
ingrediente activo de TTO, ha mostrado resultados prometedores para el
tratamiento de la blefaritis DF. Estudios previos han demostrado que una
solución al 5% de 1, 2-octanodiol, cuando se deja durante 8 h durante la noche,
es eficaz para eliminar una infestación establecida de piojos con una tasa de
curación del 80% después de un uso. Las observaciones del mismo estudio
mostraron que las soluciones al 1% de 1, 2-octanodiol también mataban a los
piojos pero a un ritmo más lento, lo que probablemente alteraba el lípido
cuticular de los piojos, lo que resultaba en deshidratación. El efecto de
los pediculicidas no siempre es inmediato y, posteriormente, algunos
microorganismos pueden sobrevivir el tiempo suficiente para depositar los
huevos después del tratamiento. El 1, 2-octanodiol también inhibe la colocación
de los huevos. Sin embargo, los huevos puestos previamente no se afectan por el
producto y podrían sobrevivir para comenzar una nueva infestación. Se usa una
concentración de 0.5% de 1, 2-octanodiol en las toallitas para asegurar que las
toallitas no son irritantes pero son efectivas cuando se usan repetidamente
durante un período de tiempo.
Las fotos y los vídeos de esta entrada han sido tomados en la clínica Oftalmocor, de Córdoba www.oftalmocor.com con el Dr Giménez de la Linde
No hay comentarios:
Publicar un comentario