Lentes
Intraoculares Multifocales
Al
igual que en otros aspectos como las características de las lentes o las
fórmulas, las lentes intraoculares también han evolucionado, sobre todo en los
últimos 5-10 años. Las primeras lentes que se conocen multifocales son del año
1989, (Pharmacia) con una zona central amplia dedicada para cerca y la
periferia para lejos, aunque no fueron muy populares y no es hasta finales
de los noventa o dos mil, cuando empiezan a hacerse más
conocidas. Esta lente tenía una zona central muy amplia dedicada a la zona de
cerca y la zona periférica dedicada a lejos. En la actualidad, no solo se
encuentran lentes multifocales, si no con filtro amarillo y tóricas
Pero
a quién se van a indicar estas lentes. Pues en principio, a aquellos pacientes
que se quieren operar de cataratas, que tienen una cierta ametropía que quieren
corregir y va a haber un factor común en todos ellos: la presbicia, ya que son
pacientes que manifiestan su necesidad o su deseo de ver tanto de lejos como de
cerca sin corrección. Todo lo que vayamos a decir a partir de ahora, va
encaminado a conseguir la satisfacción del paciente, que va a ser el objetivo
principal a cumplir con este tipo de lentes.
Y
para conseguirlo, tiene que haber un compromiso entre los resultados objetivos
que consigamos (refracción, calidad visual) y las expectativas que tiene el
paciente.
Es
necesaria hacer una adecuada anamnesis, donde no sólo se le pregunta al
paciente por posibles enfermedades que contraindiquen el uso de lentes
multifocales, como por sus actividades diarias. Sería la primera parte de la
entrevista que va a tener más adelante. Un examen optométríco y oftalmológico y
explicar las alternativas y se evaluar las expectativas que tiene de la
cirugía.
Una
vez que se sabe si el paciente es candidato a lente multifocal, hay que elegir
el tipo de lente y después, calcular la potencia de la lente.
Los
mecanismos que nos ofrecen las lentes intraoculares para conseguir la multifocalidad,
se podrían diferenciar en dos grupos, según tengan óptica multifocal, que
englobaría a las lentes refractivas, tanto las simétricas como las asimétricas,
las lentes difractivas y un subtipo de las lentes difractivas que son las
difractivas refractivas. Y Aquellas que tienen una óptica monofocal, pueden ser
con una óptica simple o doble como veremos más adelante.
Sin
embargo, en las de óptica monofocal, como su nombre indica, hay un plano focal
donde va a llegar el 100% de la luz que entra. Plano focal donde llega el 100 %
de la luz entrante que se desplaza por movimiento de la óptica.
LENTES REFRACTIVAS
Utilizan el principio de la refracción (cambio en la
dirección del haz de luz) para focalizar la luz en un punto determinado. La
luz que pasa por cada una de las zonas, que pueden ser de 2 a 5 zonas, va a
cambiar la dirección. Y va a enfocarse en dos focos, el de lejos y el de cerca.
Estas
lentes pueden tener distintas zonas dispuestas de forma concéntrica, las
llamadas simétricas, o pueden estar asimétricas que podrían considerarse como
una evolución de una lente bifocal.
Al
crear estas múltiples zonas, se originan cambios abruptos en la óptica. Estos
cambios abruptos o zonas de transición causan halos nocturnos.
LENTES
DIFRACTIVAS
En
el caso de las lentes difractivas, el haz de luz va a pasar a través de una
óptica que tiene escalones utilizando el pincipio de difraccón, división que
sufre la luz al pasa por on orificio o discontinuidad.
•
Óptica refractiva en la periferia(para visión de lejos)
•
Óptica Difractiva Apodizada enlos 3,6 mm centrales, (para visión de lejos,
intermedia y cerca)
•
Adición de +4,00/+3.00D en el plano de la lente (para mejorar la visión de
cerca)
Un
subtipo de estas últimas son las lentes difractivas refractivas. Estas van a
tener una zona dedicada únicamente a la visión de lejos, justo en la zona
periférica.
La
parte central, es difractiva y permite la visión cercana y lejana al mismo
tiempo. Y la zona central va a estar dedicada a la zona de cerca, que puede
tener una adición de 4 o 3 en plano de lente, que es en 3,25 y 2,5plano de
gafa.
En
esta lente, los pasos o escalones van a ir disminuyendo de altura de 1,3 mieras
a tan solo 0,2µm. Y como hemos dicho que los escalones más altos dirigen la luz
al foco de cerca, eso significa que la zona central está dedicada a la zona de
cerca y van haciéndose más bajitos y por lo tanto, dirigen la luz a la zona de
lejos, haciendo de transición para la zona totalmente periférica que es
monofocal y dedicada a lejos completamente.
Cuando
la pupila se contrae, predomina el foco de cerca. Aprovechando la relación
entre miosis, acomodación y convergencia, de tal manera que cuando vamos a leer
la pupila se contrae y va a facilitar que se vea mejor de cerca.
En
esta gráfica podemos ver la curva de desenfoque o la amplitud de Pseudoacomodación
con la lente restor como con una lente monofocal. En el caso de la lente
monofocal vemos cómo va bajando la agudeza visual en cerca mientras que con la
lente multifocal sube la agudeza visual.
Esto
va a permitir una visión aceptable (por encima de 0,5) en un rango de 6
dioptrías, lo que permite una visión adecuada a todas las distancias. Sin
embargo, en visión intermedia, la lente monofocal está por encima de la restor,
y esto ha hecho que esta lente evolucionara. De hecho empezó en 2003, con una
adición de 4 y sin filtro amarillo, en 2004, ya tenía filtro amarillo, pero
ambas eran esféricas, NO fue hasta el año 2007 cuando salió la restor con
adición de 4 amarilla y asférica, y se dieron cuenta que si bajaban la adición
a 3dp, mejoraba la visión intermedia sin perder apenas nada de eficacia en
cerca y por eso la siguiente lente.Y desde el 2010 existe en el mercado la
restor de adición de más 3, asférica, amarilla y además tórica.
Estas
lentes poseen un solo punto focal y van a permitir la multifocalidad por el
movimiento de la lente y gracias también al "teórico" funcionamiento
del músculo ciliar.
Cuando
la lente se mueve hacia delante, es decir hacia la córnea, aumenta la potencia
efectiva de la lente y por lo tanto se produce una miopización y justo lo
contrario cuando la lente se mueve hacia atrás.
En
la actualidad, existen tres plataformas importantes en el mercado que son la
1CU de humanoptics, la cristalens de bauschlomb y la sincrony de abbot.
Las
dos variables predictoras de la capacidad acomodativa son 2 el desplazamiento
axial: a mayor desplazamiento, mayor efecto y la potencia de la LIO: a mayor
potencia, mayor efecto
Permite
asociar una LIO muy positiva a una LIO negativa que compensa la graduación,
manteniendo la potencia efectiva
Otro
grupo de lentes acomodativas son aquellas que tienen una doble óptica. A mayor
potencia de la lente, más efecto va a producir con el mismo movimiento. Y esto
es lo que van a utilizar este tipo de lentes, ya que van a asociar una lente
muy positiva a una negativa para mantener la potencia efectiva de la lente.
Ya
sea por métodos subjetivos, como la agudeza visual, sensibilidad al contraste,
que van a ser métodos de uso convencional o encuestas de calidad de vida y
curvas de desenfoque o por métodos objetivos como el OQAS
II (Optica lQuality Analysis System) KR-IW
El aumento de prevalencia de las enfermedades crónicas
ha puesto de manifiesto la necesidad de redefinir los objetivos de los
tratamientos médicos. La propia percepción de los
pacientes sobre los resultados de las intervenciones en relación a su bienestar viene a ocupar uno de los primeros
lugares de importancia en tales objetivos.De forma cada vez más generalizada se
acepta que la práctica asistencial y la práctica investigadora deben incorporar
la perspectiva del paciente acerca de los efectos de una opción terapéutica. Y
además es algo subjetivo, multidimensional porque no solo afecta al ámbito
físico y además es dinámico porque va a ir variando.
Existen
instrumentos objetivos de medición, nos
van a permitir medir la calidad óptica de las lentes como son el OQAS II, Que
va a dar información cuantitativa como la psf y la mtf o Información cualitativa
como el OSI, que está hablando del scattering intraocular. Y también
aberrómetos como el KR1W que va a dar Información muy completa.
En
las lentes multifocales, es muy importante que el resultado refractivo tras la
cirugía sea casi nulo, si no la agudeza visual cae mucho. A partir de 1.0
dioptría de astigmatismo, en las lentes monofocales disminuye la visión de
lejos por debajo de 0,5, pero sin embargo en cerca e intermedia es beneficioso
tener algo de astigmatismo. Sin embargo, en las lentes multlfocales no. En el
momento que hay un astigmatismo superior a una dioptría, cae la AV a todas las
distancias. Tanto para las lente de adición+ 4 como la de + tres, aunque la
curvas se suavizan más en las de + 3.
Conclusiones
Es
importante conocer las expectativas del paciente antes de la cirugía.
La
satisfacción va a depender del compromiso entre resultados visuales y el
cumplimiento de las expectativas.
Hay
distintos mecanismos de multifocalidad y puede evaluarse su eficacia con
métodos objetivos y subjetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario